El tradicional ponche mexicano es una adaptación del “punch” inglés, hecho a base de té con frutas secas y ron. El ponche tiene su origen en la India, luego fue preparado por los ingleses y llegó a México de la mano de los españoles.
https://www.instagram.com/p/CI_0TXXDpWE/
El ponche mexicano es una bebida caliente y reconfortante que se disfruta principalmente en las posadas, navidad y otros festejos decembrinos. Tiene una preparación sencilla, se elabora con distintas frutas cortadas en trozos que se cuecen en agua, canela y piloncillo.
Entre las frutas más usadas están las manzanas, guayabas, piña, tejocotes, ciruela pasa y tallos de caña. En ocasiones también se suele usar pera, naranja, mandarina, tamarindo e incluso flor de Jamaica. La variedad de frutas y la receta puede variar un poco de acuerdo a la región donde se prepara.
Se puede preparar sin alcohol o “con piquete”, añadiendo aguardiente, brandy, tequila o coñac.
Su nombre proviene del hindi “pãc”, que significa cinco, el número de ingredientes que originalmente lo componían: aguardiente de vino de palma, azúcar, limón, agua y té. Cuando los ingleses llevaron la bebida Inglaterra le llamaron “punch”.
Larousse cocina comparte que en el siglo XIX se impuso esta bebida en México y los mexicanos lo adaptaron haciendo un caldo de frutas con guayabas, tejocotes, tamarindos, cañas de azúcar y ciruelas pasa, conservando el ron. Había poncherías y poncheros, tradición que desapareció en el siglo XX.
La Escuela Mexicana de Té describe al ponche como la gran tisana de México y comparte en Food and Travel que los religiosos españoles solían ofrecer la bebida durante las posadas, que suplantaban el culto a la llegada del dios azteca de la guerra (Huitzilopochtli), por la práctica europea de preparación para la Navidad.
Ingredientes:
(Para 25 tazas)
6 litros de agua;1 taza de flores de Jamaica (40 g); 1 cono de piloncillo (200 g); 12 ciruelas pasa (120 g); 4 manzanas (800 g); 4 peras (700 g); 4 guayabas (240 g); 4 tamarindos pelados (100 g); 4 pedazos de caña de azúcar de 10 cm (200 g); 12 tejocotes; y 2 rajas de canela de 10 cm (10 g).
Preparación
Te puede interesar:
ncG1vNJzZmidnJm2or7IqKWyZpOkunB%2Bj2tnaGliZH9xe8KopKhlmJawpr6Mqaanm5iaeqWxjKeYr6GUlrFuucSxoJyZnqR8