El lder Cook dedica el Templo de Quito, Ecuador

QUITO, Ecuador — El élder Quentin L. Cook testificó sobre el plan del Salvador y del Padre Celestial para Sus hijos en la dedicación del Templo de Quito, Ecuador, el domingo, 20 de noviembre.

Las lluvias que cayeron sobre la capital de Ecuador el domingo por la tarde no pudieron extinguir el fuego espiritual que los miembros dijeron haber sentido después de que el élder Cook, miembro del Cuórum de los Doce Apóstoles, dedicara el edificio sagrado.

“Todo parecía tan correcto”, dijo el élder Cook después de que terminaran las sesiones dedicatorias.

“Terminé con un maravilloso y cálido sentimiento por la amabilidad y la rectitud de estas personas. Fue un gozo”.

El élder Cook presidió tres sesiones dedicatorias. Lo acompañaron su esposa, la hermana Mary Cook; el élder Kevin R. Duncan, Setenta Autoridad General y director ejecutivo del Departamento de Templos de la Iglesia, y su esposa, la hermana Nancy Duncan; el élder Shayne M. Bowen, Setenta Autoridad General, y su esposa, la hermana Lynette Bowen; el élder Jorge F. Zeballos, Setenta Autoridad General y presidente del Área Sudamérica Noroeste de la Iglesia, y su esposa, la hermana Carmen Zeballos.

Además de Quito, el templo servirá en las ciudades ecuatorianas de Otavalo, Ambato, Santo Domingo y otras áreas.

El élder Cook alentó a los miembros de la Iglesia a mantenerse enfocados en la senda de los convenios.

“La Expiación del Salvador es real, los convenios del templo son eternos y no debemos permitir que las distracciones y las racionalizaciones nos aparten del camino que nos llevará de regreso al Salvador”, dijo.

Mantener ese enfoque en el Salvador es más que marcar una lista de requisitos; brinda protección contra las tentaciones de Satanás, dijo el élder Cook.

“Creo que los jóvenes de la Iglesia tendrán mayor protección contra el adversario si se sumergen en la búsqueda de sus antepasados, preparando sus nombres para las sagradas ordenanzas vicarias disponibles en el templo, y luego van al templo en representación de ellos para recibir las ordenanzas del bautismo y el don del Espíritu Santo”.

El élder Cook describió el propósito de los templos como uno que es eternamente esencial para todos los hijos del Padre Celestial.

“Los templos brindan la comprensión, la aclaración, la resolución y las ordenanzas que son esenciales conforme al glorioso plan del Padre para bendecir a quienes están en la senda de los convenios”.

El templo de Quito (en inglés) fue anunciado por el presidente Thomas S. Monson (en inglés) el 3 de abril de 2016. Se dio la palada inicial el 11 de mayo de 2019. El élder Cook participó en un devocional en Ecuador tres meses después con el presidente Russell M. Nelson y su esposa, la hermana Wendy nelson El élder Cook dijo que estaba feliz de regresar a Ecuador para la dedicación. A la recién terminada casa abierta asistieron más de 50 000 visitantes del 14 al 29 de octubre.

El templo es el templo N.°24 en Sudamérica — y el N.°23 se dedicó unas horas antes en Belém, Brasil (en inglés).

A sólo 10 días del 60º aniversario del sellamiento de los Cook en el Templo de Logan Utah, el élder Cook dijo que está agradecido por la oportunidad brindada a través de las ordenanzas del templo para continuar construyendo relaciones matrimoniales por toda la eternidad. Dijo que le encanta que todos los matrimonios en el templo sean iguales.

“No hay evidencia de riqueza, rango o logro educativo [en el templo]; todos somos hermanos y hermanas humillándonos ante Dios.

“En la sagrada sala de sellamientos, la ordenanza del matrimonio eterno es la misma para todos. Me encanta el hecho de que la pareja de origen más humilde y la pareja de origen más rico tengan exactamente la misma experiencia”.

También reconoció que puede ser difícil enseñar a los niños acerca de las ordenanzas y las bendiciones del templo.

“Participar en las ordenanzas por los vivos es una de las grandes bendiciones de un templo. Enseñar a nuestros jóvenes a prepararse para su investidura y matrimonio celestial es uno de los grandes desafíos que enfrentamos como padres”.

El élder Cook dijo que las ordenanzas por sí mismas son bendiciones y que continuar siendo bendecidos a través de esas ordenanzas requiere trabajo.

“Las principales bendiciones del templo son las ordenanzas de exaltación. El evangelio se trata de la exaltación, que requiere hacer y guardar convenios sagrados con Dios”, dijo.

Hacer el esfuerzo de cumplir los convenios hechos con el Padre Celestial abre la puerta a bendiciones adicionales en nuestra vida, dijo el élder Cook.

“Cumplir con las responsabilidades divinamente señaladas, sobre la base de la rectitud, la unidad y la igualdad ante el Señor, brinda felicidad y paz personales en este mundo y nos prepara para la vida eterna en el mundo venidero”.

Sellamiento simbólico de la piedra angular del templo

Un grupo de casi 100 personas se reunió alrededor de la esquina este del templo en previsión del sellamiento simbólico de la piedra angular del edificio durante la primera sesión dedicatoria.

El élder Cook se dirigió a los que estaban afuera y compartió con ellos algunos de sus sentimientos acerca de la dedicación.

Qué oportunidad tan especial de tener a los niños aquí con nosotros”, dijo. “El sellamiento de la piedra angular es simbólico, pero es un elemento esencial de lo que estamos haciendo aquí hoy”.

El simbolismo apunta directamente al Salvador, explicó el élder Cook.

“Por este simple acto, reconocemos a Jesucristo como nuestra principal piedra angular”.

Entre los asistentes a la ceremonia de la piedra angular se encontraba Celeste Tabi, de 5 años, quien estaba afuera con su padre, Luis Tabi. La hermana mayor y la madre de Celeste estaban dentro del templo para la dedicación. Por su edad, Celeste iba a esperar afuera con su papá hasta que terminara la sesión. Sin embargo, cuando comenzó la sesión, se invitó a la joven Celeste a participar en el sellamiento de la piedra angular.

“Fui así, y luego fui así”, dijo Celeste, mientras agitaba la mano en el aire, imaginando que todavía estaba usando la pala para colocar mortero en la piedra angular.

“Siento que fue una bendición”, dijo sobre la oportunidad de participar de una manera única e inesperada. “Porque esta es la Casa del Señor”.

Su enorme sonrisa solo fue igualada en tamaño por las gigantescas lágrimas de su padre.

La familia de Luis Tabi vive a dos horas al norte de Quito en Cotocachi. No había imaginado que los dos tendrían algún papel en la dedicación, dijo.

“Esto es un poco profundo para mí. No tenía intenciones”, dijo, interrumpiéndose para secarse las lágrimas. “Mi única esperanza era dejar que mi hija pudiera ver a un apóstol mientras esperábamos afuera del templo”.

Dijo que había orado toda la semana para que Celeste tuviera una buena experiencia y que sintiera el Espíritu durante la dedicación.

“Dios conoce los deseos de nuestro corazón”, dijo. “Y nos dio una forma especial de participar hoy”.

Dijo que su hija mayor había dado una palada en la ceremonia de la palada inicial del templo hace tres años. El hecho de que una de sus hijas participara en el inicio del templo y la otra en su finalización significó que el templo siempre será mucho más especial para ellos como familia.

3 generaciones ayudan a unir a la familia — pasada, presente y futura

Al igual que la familia Tabi, la familia Calderón también se ha estado preparando para esta dedicación.

El élder Fernando E. Calderón era Setenta de Área en Ecuador y fue llamado a servir con su esposa, Adriana, para ayudar a organizar la casa abierta y la dedicación del templo.

Ese llamado se convirtió rápidamente en un asunto de familia ya que su hijo, su nuera y su nieta también colaboraron durante muchos meses.

“La mayor parte del tiempo, no era fácil viajar ocho horas [a Guayaquil] con los niños”, dijo Gabriel Calderón. “Ahora, no tendremos la misma preocupación”.

Su esposa, Alexandra Calderón, coincidió en que el templo de Quito ya está ayudando a su familia.

“Tener un templo en Quito es una bendición”, dijo. “Ver a nuestros hijos crecer tan cerca de un templo y sentir lo que sienten en el templo es una bendición”.

Hablando de la interrelación de generaciones de familias, el élder Cook dijo: “La salvación de toda la familia humana es interdependiente y está interconectada — como las raíces y las ramas de un gran árbol”.

Camila, la hija de 9 años de los Calderón, pasó mucho tiempo en el templo durante la casa abierta y en los días previos a la dedicación de este fin de semana.

“A veces ella estaba aquí ocho horas al día”, dijo Alexandra Calderón. “Sé que ella sabe en su corazón que es verdad”.

Camila también fue invitada a participar en el sellamiento de la piedra angular con el élder Cook.

Después de que concluyó la sesión dedicatoria inicial, Camila dijo que se sentía feliz cuando ayudaba a los otros niños. Cuando se le preguntó qué le entusiasmaba hacer en el templo ahora que estará abierto, su respuesta pareció sorprender incluso a sus padres.

“Quiero hacer bautismos por los muertos”, dijo Camila. “Porque tengo familiares que murieron sin conocer el evangelio”.

Tal vez sintiendo que había dicho todo lo que había que decir sobre el asunto, la hija y la nieta de 9 años se alejaron saltando por la acera del templo. Sus padres se quedaron casi sin palabras.

“Ahora estamos comenzando algo realmente grande y podemos ver”, dijo Alexandra Calderón, señalando a su hija mientras se alejaba, “el trabajo que tenemos por delante”.

Gabriel Calderón espera que el deseo de estar en el templo afecte más a los miembros de la Iglesia en Ecuador.

“Espero que el templo se convierta en parte de nuestra vida diaria, sí”, dijo. “Y espero que despierte el deseo en otras personas de nuestra comunidad de participar en lo que hacemos en el templo — que se interesen más en el evangelio de Jesucristo porque el templo está aquí”.

4 tipos de sacrificio necesarios en la actualidad

Incluso cuando los templos se dedican cada vez más cerca de los miembros, sacrificarse para la obra del Señor sigue siendo una parte necesaria de la adoración en el templo — incluso si esos sacrificios se ven diferentes hoy en día que cuando la Iglesia estaba comenzando, dijo el élder Cook.

“Sacrificarse por el reino hace eco del sacrificio supremo del Salvador. Nos hace regocijarnos en lo que el Salvador hizo por nosotros”.

Específicamente, el élder Cook nombró cuatro tipos de sacrificios en los que los miembros pueden participar para mostrar su dedicación al Señor.

  • El sacrificio de un corazón quebrantado y un espíritu contrito.
  • El sacrificio de pagar los diezmos y ofrendas.
  • El sacrificio de buscar a los antepasados ​​y hacer la obra del templo por ellos.
  • El sacrificio de trabajar en el templo.

“Por supuesto, todos estos sacrificios realmente son bendiciones,” él dijo.

El élder Cook dijo que puede ser fácil distraerse con otras cosas en el mundo que parecen ser buenas pero que toman el lugar de la adoración adecuada.

“Necesitamos recordar que adoramos a Dios el Padre y adoramos a Jesucristo”, dijo. “Son la fuente de todas las bendiciones, y la expiación del Salvador es el acontecimiento más importante de la historia”.

Hacer esos sacrificios y seguir los mandamientos no es algo fácil de hacer, dijo el élder Cook.

“La rectitud es su propia recompensa, pero la rectitud es difícil en nuestros días. Y con el mundo en conmoción, tener personas enfocadas en vivir los mandamientos y vivir una vida recta es particularmente importante”.

La historia de la Iglesia en Ecuador

En la actualidad, más de un cuarto de millón de miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días viven en Ecuador. Pertenecen a 315 congregaciones (262 barrios y 53 ramas) que forman parte de 42 estacas. El país también tiene seis misiones.

Los miembros y amigos de la Iglesia realizan investigaciones de historia familiar en 57 centros de historia familiar en todo el Ecuador, incluido un nuevo centro ubicado en los terrenos del templo en Quito.

Los primeros misioneros de la Iglesia fueron llamados a servir en el país hace 57 años, en 1965, cuando el entonces élder Spencer W. Kimball dedicó Ecuador (en inglés) a la predicación del evangelio.

Cuatro misioneros de la Misión Andes fueron los primeros en enseñar el evangelio restaurado en Ecuador. El élder Cook dijo que es “maravilloso estar aquí” entre aquellos que se cree que son descendientes de los lamanitas. También dijo que el crecimiento de la Iglesia desde entonces hasta ahora es nada menos que un milagro.

“Estoy excepcionalmente agradecido de que, en un periodo de tiempo tan corto, el recogimiento de Israel pudiera ocurrir y pudiera haber tanta fidelidad con los miembros aquí en Ecuador”.

Cuando se dedicó el primer templo de Ecuador en Guayaquil en 1999 (en inglés), la Iglesia tenía casi 150 000 miembros, lo que significa que la membresía de la Iglesia ha crecido un 67% en los últimos 23 años.

Con la dedicación del templo de Quito, Ecuador se convierte en el sexto país de Sudamérica en tener al menos dos templos dedicados. Argentina, Chile y Colombia tienen dos cada uno. Brasil tiene nueve y Perú tiene tres. Se han anunciado veintiún templos más para el continente o están ya en construcción.

“Tener un templo santificado del Señor, el Templo dedicado de Quito, Ecuador, es verdaderamente una bendición suprema”, dijo el élder Cook.

Templo de Quito Ecuador

Dirección: Calle Alfonso Lamiña y Avenida Ruta Viva Esquina Auqui Chico 170904 Cumbayá, Quito

Anunciado: 3 de abril de 2016 por el presidente Thomas S. Monson

Palada inicial: 11 de mayo de 2019, por el élder Enrique R. Falabella, Setenta Autoridad General

Casa abierta: Del 14 al 29 de octubre de 2022 – asistieron más de 50 000 visitantes

Dedicación: 20 de noviembre de 2022, por el élder Quentin L. Cook, del Cuórum de los Doce Apóstoles

Nota importante: Es el templo dedicado N° 175 de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El N° 174 se dedicó en Belém, Brasil el mismo día.

Sitio: 1.21 hectáreas, con alojamiento para participantes también en el sitio

Área total: 3416 m²

Salas de ordenanzas: Dos salas de instrucción, dos salas de sellamiento y un bautisterio

Características arquitectónicas: Se ven patrones florales ecuatorianos tanto dentro como fuera del templo — en piedra tallada en el exterior del templo, en las ventanas del templo, en las alfombras y en otros lugares.

 

ncG1vNJzZmivp6x7tbTEnJ%2BuqpOdu6bD0meaqKVfmsBwwMSmp6Wno2R%2FcX6RaGhqZ2JofHN%2Fk3Bsam9hZLmwv4ycpqeulaO2sL%2BMnZylZaSaurG4zmaqqKZdmsGmvs2oqmacmZiybrHLZpylnJWneqS7zqRknqZdoa5usMSdoJyZk568r3nDnqNmrJWiva27jJ2cZqmlnsGwecScrJqcn6c%3D